viernes, 7 de enero de 2022

Enfoques sobre la cultura científica. Tarea 5. Epistemología y cultura científica

Como hemos ido observando a la largo de la asignatura y de las diferentes actividades realizadas hasta ahora, la definición y el enfoque de cultura científica cambia según el ambiente socio-económico, las nociones individuales o sociales sobre cierto aspecto de la ciencia o el nivel formativo que se tenga. En el texto utilizado en la presente actividad se intentan abordar genéricamente diferentes enfoques sobre este tema.[1]  Esta diversidad de criterio lleva a utilizar una serie de símiles como alfabetización, percepción social o compresión pública de la ciencia para hablar de cultura científica. 

Parece claro que el enfoque más general sobre la cultura científica y la compresión de la Ciencia y Tecnología es hablar de “alfabetización científica”. Cuando se habla de esto parece que la comunicación pública de la ciencia ha de jugar un papel fundamental para hacer comprender al público sus objetivos, como lo han desarrollado y como les va a impactar esos descubrimientos. De esta manera, se trata de generar una capacidad de aceptación de la ciencia, acercando el conocimiento y permitiendo que su entendimiento. 

Claro que, por otro lado, existe dentro de la comunidad científica una vertiente que establece que la falta de alfabetización científica, sobre todo, a nivel institucional, corta las alas al desarrollo de esta. Aunque se han desarrollado múltiples programas para elevar la alfabetización científica parece que, durante el tiempo en el que se realizó el estudio, el existo de estos fue escaso. Se intenta, pero la falta de interés de ambos implicados, ciencia y público, o la complejidad de sus relaciones limita el nivel de cultura científica. 

Más allá del trasfondo de la definición de ciencia y su relación con la cultura científica, en el capítulo se habla de dos enfoques sobre la cultura científica:

- Enfoque individual: la cultura científica se centra en la alfabetización del individuo en términos fuera de su formación. Fuera de si permite una mayor o no aceptación de la ciencia, parece que un mayor grado de alfabetización científica promueve un mayor grado de entendimiento y aceptación o rechazo de la ciencia. La visión de cultura científica y aceptación de la ciencia parece que no se mostrado como directa; el texto describe como ambigua esta posible relación. Eso si, se ha de promover un dialogo más inclusivo en ciencia para acercar al público y hacer de la divulgación una rama más de la ciencia para promover la alfabetización.

- Enfoque o dimensión social: esta dimensión se entiende como la capacidad de imbuir a la sociedad con criterios y conocimientos científicos desde la escuela, a la formación superior o la divulgación masiva, sin saturar, de este tipo de conocimiento. De esta manera se involucran múltiples estratos de la sociedad acercando los diferentes estratos sociales a la ciencia y viceversa. En este enfoque también se habla de apropiación social; la ciencia ha de ser algo que la persona pueda adquirir y poseer. Además aquí se recoge el apoyo que presentan los gobiernos e instituciones a la ciencia por la percepción de estos de la ciencia como elemento no solo de generación de conocimiento, sino como motor de desarrollo. Esta última se puede considerar como si sola como una vertiente institucional en la cultura científica.

Por lo expuesto, parece que se habla de la cultura científica como una relación bidireccional en la que la ciencia permite la producción de conocimiento que va a modificar el “mundo” en el que vive la sociedad, pero esta no ha de estar separada de la sociedad. Para promover cambio, la ciencia se tiene que seguir uniendo a la opinión pública y permitir la participación de la sociedad a diferentes niveles; esto ayudará a formar y crear aceptación sobre la ciencia. El conocimiento de la ciencia y su difusión permiten devolver e instaurar un sentimiento positivo sobre ella. 

Referencias:

[1] Lázaro, M. (2009) Cultura científica y participación ciudadana en política socio-ambiental. Tesis Doctoral, UPV/EHU, pp.: 87-106

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cómo no todo acaba con un negativo en test de antígenos. ¿Qué es el COVID persistente?

El hecho de superar la infección por la COVID-19, con o sin hospitalización, no te hace inmune a sufrir dolencias aparentemente relacionadas...