miércoles, 26 de enero de 2022

¿Son útiles las figuras en los artículos científicos?

 Gráficas, Tarea 4.1-Publicaciones y congresos



Figura 1. Gráfico que la empresa farmacéutica Purdue parace que utilizó para hacer creer que la asimilación de su fármaco Oxycontin era más lenta que la de otros opiáceos. 

Al empezar a leer la tarea lo primero en lo que pensé fue en una seria que he visto hace un par de semanas, Dopesick (muy recomendable, por cierto). La serie trata sobre el problema que existe con los opiáceos en Estados Unidos y como una empresa aprovecho su poder para agravarlo. La serie gira en torno al Oxycontin un opiáceo que la empresa Purdue hizo vender como menos adictivo que el resto de fármacos de su clase. Para ello la empresa manipuló a sabiendas las figuras que les mostraban a los médicos. En la Figura 1 se puede ver una figura altamente explicativa. El hecho que ellos querían resaltar era que la variación de la concentración del fármaco en sangre era mínima y así parece, pero si miras el eje Y, se observa que está en escala logarítmica. Además, para que el efecto pareciera menor, jugaron con la separación de las líneas horizontales. El aumento de la concentración en sangre es muy significativo en las primeras cuatro horas posteriores a la ingesta, pero si no estás familiarizado con lo que representan las escalas y el vendedor hace su trabajo parece que todo cumple lo que te dicen. El fármaco no es adictivo.

Figura 2. Figuras en las que supuestamente se muestra la evolución de los niveles del fármaco en sangre. Otro ejemplo de lo expuesto en la serie Dopesick. 

De la misma manera que la anterior, ambas son figuras claras que comunican un mensaje erróneo de manera efectiva. En la Figura 2 se puede ver como es la evolución de la concentración de un opioide “normal” (no Oxycontin) y porque son adictivos. Cuando las tomas pasas por diferentes etapas en función de la concentración y quedan bien reflejadas en el gráfico.  Mientras que el grafico de abajo presenta otro tipo de aproximación para vender que su fármaco, no produce picos de concentración, sino que siempre te mantiene en un estado de alivio del dolor. Al igual que el primero parece un gráfico “muy profesional” pero podemos ver como no tiene ejes claros, e incluso no tiene unidades, no hay datos o puntos de recogidas (solo líneas simulando una tendencia). En artículos científicos hoy en día es raro encontrar esto, pero si quizás en los periódicos con la intención de que los datos parezcan mostrar lo que la línea editorial de periódico hace indicar. 

¿Qué y cómo citamos en un artículo?

Citas, Tarea 3.1, Publicaciones y congresos

Quiero aprovechar la Tarea 3.1 para analizar un artículo mío. Como parte de mi trabajo escribo artículos científicos de manera regular y me gustaría exponerlos a lo que estamos estudiando en la asignatura y ver si estos cumplen los criterios de los que hablamos. Los papers los escribo de manera más o menos automática y siguiendo unos criterios que se pueden considerar generales en mi campo, Química Analítica.

El paper que selecciono es: Triboelectric Nanogenerator Ion Mobility–Mass Spectrometry for In-Depth Lipid Annotation, Marcos Bouza, Yafeng Li, Aurelia C. Wang, Zhong Lin Wang, and Facundo M. Fernández, Anal. Chem. 2021, 93, 5468–5475.

El artículo tiene un total de 53 citas, aunque yo suele hablar de referencias. Treinta y nueve están en la Introducción, 2 nuevas y una que ya estaba incluida en la introducción en la sección de Experimental, 9 en Resultados y Discusión y 2 en las Conclusiones.

Si pienso de manera general en los artículos que leo, presentan una estructura muy similar. La mayoría de las citas se encuentran en la Introducción; tenemos que poner en antecedentes al lector y describir que aportamos de novedad con respecto a lo que ya se ha publicado. Es fácil encontrar referencias en la parte de Métodos; te evitas volver a describir metodologías ya publicadas. En cuanto a la sección de resultados, no es tan frecuente encontrar muchas referencias, pero si se pueden encontrar para que apoyen la discusión de tus resultados o permitan hacer fluir el razonamiento. La parte más rara y es algo que tampoco se encuentra muy comúnmente es tener citas en las conclusiones, pero en este caso estaba planteando trabajos futuros y era una manera de respaldar que eso que proponíamos como trabajo a continuar era factible. 


domingo, 23 de enero de 2022

El Archivo de las Tormentas y la Literatura Fantástica

Escribir un artículo, Tarea 2.2, Publicaciones y congresos

Introducción

La literatura de fantasía engloba todo un género literario en el que han de estar involucrados fenómenos sobrenaturales y extraordinarios. Mundos con sistemas de magia y/o con criaturas, razas o tecnologías inventadas por los autores son recurrentes en este tipo de relatos.

Es un género literario tan difícil de categorizar y con tantos posibles subgéneros (terror, medieval, mágica...) que presenta múltiples definiciones. Tzvetan Todorov ha definido lo fantástico como el momento en el que el lector duda de la naturaleza real del personaje o también puede atribuirse a la necesidad de sacar a lo divino de nuestras vidas y es la literatura que permite hablar sobre lo natural sin justificación ninguna.[i]

Muchos atribuyen el nacimiento de este tipo de literatura la época grecorromana y egipcia, y su rica cultura llena de relatos de deidades, semidioses o seres mitológicos que convivían con los mortales o vivían en un mundo paralelo controlando el destino de las personas. Estos relatos, posteriormente, sirvieron de inspiración a los autores del siglo XX. El padre de la literatura fantástica actual, por muchos motivos más allá de las bien conocidas películas, es J.R.R. Tolkien. La trilogía del Señor de los Anillos y el cuento del Hobbit[ii] cambiaron como entendemos hoy en día el desarrollo de caracteres, mundos y relaciones entre ellos en la literatura fantástica.

Uno de los grandes creadores de literatura fantástica de la actualidad es Brandon Sanderson. La manera de crear mundos con sistemas de magia únicos y su capacidad de hacer personajes que evolucionan de manera orgánica durante las novelas y con los que puedes empatizar, hace de este autor uno de los preferidos de los lectores de este tipo de literatura. En este trabajo vamos a hablar de su saga literaria “El Archivo de las Tormentas”.

Métodos

Se han comprado los 4 libros publicados hasta ahora del Archivo de las Tormentas:

1.       El camino de los reyes, 2012.

2.       Palabras radiantes, 2015.

3.       Juramentada, 2018.

4.       Esquirla del Amanecer, 2021

Por el momento he leído dos de los 4 libros de la saga de los cuales se hará un pequeño comentario evitando contenido sensible de generar spoilers.

Resultados y Discusión

Las novelas de Sanderson son el ejemplo de que el número de páginas no ha de asustar al lector. Cada una de las páginas está justificada y es necesaria cada una de las palabras utilizadas. Es un autor que ha pulido su escritura a lo largo de su carrera y en estas novelas se nota que entiende la fantasía. El sistema de magia es único y a la vez ideal para el mundo planteado, donde la magia se alimenta de la luz recogida en gemas que se alimenta de tormentas. Estas tormentas son un personaje en sí, ya que el mundo se rige y adapta a ellas.

La historia se centra en Kaladin, Dalinar Kholin, Shallan Davar, Szeth-hijo-hijo-Vallano, y algunos personajes secundarios y en cómo se tejen las historias de estos, desde lo que eran y como son lo que son.  El desarrollo de los personajes es brillante, llevándote a empatizar con ellos y a entenderlos. El autor lo hace de una manera tan orgánica que entiendes los motivos de cada uno y, tras unos cuantos capítulos, entiendes perfectamente las decisiones de estos. El trasfondo de cada uno está tan bien explicado que, en mi opinión, aunque parece una historia sobre poder son muchas historias de personajes encerrados en esos debates de poder.

La estructura de un artículo científico

 Artículos científicos en Internet, Tarea 2.1, Publicaciones y congresos

1.    1.   Protonated acetone ion chemical ionization time-of-flight mass spectrometry for real-time measurement of atmospheric ammonia.  Journal of Environmental Sciences, 2022, https://doi.org/10.1016/j.jes.2021.07.023.

2.    2.   Pinpointing Double Bonds in Lipids by Paternò-Büchi Reactions and Mass Spectrometry, Angew. Chem. Int. Ed.,2014, 53: 2592-2596, https://doi.org/10.1002/anie.201310699.

Por defecto profesional he seleccionado dos artículos científicos de la rama en la que estoy más acostumbrado a trabajar. El primero cumple el principio IMRAD ya que, en el caso de mi campo, trabajamos con una estructura similar. Se utilizan secciones marcadas para diferenciar la Introducción, seguida de la parte de Métodos, a veces referida como Experimental, y el cuerpo mayoritario del trabajo es la sección de Resultados y Discusión. No lo he visto en todos los artículos, pero muchos incluyen una última sección, Conclusiones, en la que se hace un sumario de los resultados más relevantes y se habla sobre posibles trabajos futuros. Siempre que leo artículos científicos lo que me sorprende es el control que ejercen las editoriales sobre todo lo relacionado en este mundo. Se ha creado una cultura de escritura diferente para cada campo e incluso existen diferencias muy significativas para campos afines. Una revista como Angewandte Chemie, muy importante en la divulgación de resultados en química general, presenta la estructura IMRAD pero no tiene epígrafes. El texto fluye siguiendo el esquema y se puede llegar a diferenciar las secciones, pero no hay una separación. Este formato puede ser más ameno de leer y sobre todo es más conciso, pero el hecho de carecer de estructura hace que la pericia de los autores haga la diferencia entre un buen artículo y uno con buenos resultados y difícil de seguir. 

jueves, 13 de enero de 2022

La polución en las zonas más desfavorecidas de Kansas City. Tarea 8-Epistemología y cultura científica

Para el desarrollo de la tarea 8 he elegido el artículo “Environmental Racism in the Heartland” de la página web Union of Concerned Scientists. (https://www.ucsusa.org/resources/environmental-racism-heartland)

La noticia recoge la situación en Kansas City con respecto a los problemas que sufren las familias con bajos recursos y la alta industrialización de la ciudad. Estas familias suelen ser afroamericanas o latinas, y esto pone de manifiesto un problema de racismo a la hora de favorecer la industrialización de las zonas en las que estas viven. Dado que no pueden acceder a otro tipo de vivienda se ven obligadas a vivir en zonas en las que son expuestas a riesgos medioambientales que pueden impactar negativamente su salud.

Kansas City por su situación geográfica cerca del rio Kansas y el rio Missouri se convirtió en los siglos XIX y XX en una zona con una alta industrialización. Está hizo que muchas de las zonas de la ciudad y sus cercanías presenten por diferentes actividades industriales un alto nivel de contaminación. No es menos cierto que por su zona de trabajo o porque no les dejaban acceder a zonas eminentemente blancas, las familias de color y de origen latino se quedaron en las zonas cercanas al ferrocarril o donde se permitía la implantación de nuevas industrias sin pensar en las consecuencias y evitando los barrios adinerados. Este es un problema que sigue presente en Estados Unidos, el hecho de favorecer la pobreza en esos barrios hace que estos no puedan crecer.

Uno de los aspectos que influye en esta desigualdad medioambiental es que se permite la construcción de industrias, pero no se implementan las medidas para, por ejemplo, controlar la calidad del aire en esas zonas. Además, la legislación parece que todavía se encuentra muy lejos de considerar a todos iguales ante la necesidad de algo como un aire respirable o restringe el traqueo de compuestos que pueden ser altamente contaminantes a solo algunas actividades, aunque sea conocido su formación en otras. A todo esto, se tiene que sumar el oscurantismo permitido para estados como Kansas y Missouri, que, aunque existe normativa en vigor de hacer que datos sobre la calidad del aire sean públicos, estos la han ignorado. Todo esto llevo a la misma EPA a hacer un estudio independiente trazando un mapa de las zonas con mayor riesgo de la zona y, en efecto, observando diferencias entre las zonas en las que residen familias con bajos ingresos. Aun así, el estado se ha mantenido inoperante. La EPA encontró ejemplos de empresas que sistemáticamente violaban medidas medioambientales y aun cuando pusieron en riesgo a miles de personas recibieron multas menores.

Por último, el artículo recoge ciertas recomendaciones o leyes que se han de adoptar para evitar este tipo de violaciones sistemáticas de los derechos y las necesidades de las comunidades que viven cerca de las zonas industrializadas. Incrementar estaciones de rastreo, planes de emergencia y que estas tengan en cuenta todo tipo de sustancias perjudiciales, como el benceno. Se debería de promover leyes que endurecieran los castigos para este tipo de malos comportamientos y que además prohibieron la construcción de fábricas potencialmente contaminantes cerca de zonas residenciales. Y, sobre todo, hacer que quien sufre las consecuencias pueda acceder a datos y actuar en consecuencia reclamando la justicia que les pertenece.

Este artículo permite acercar a todos la información y las posibles soluciones al problema de contaminación que sufre esa zona, utilizando un lenguaje que cualquiera pueda entender. El mensaje del artículo no parece solo orientarse hacia los afectados, sino que también a quién tiene que tomar soluciones.  En este se pone en contexto la situación de la ciudad y cómo ha evolucionado el problema de la contaminación, pero además pone de manifiesto la inoperancia de la ciudad o el estado para evitar que se siga favoreciendo la industrialización de esas zonas y que tampoco importe que las industrias favorezcan el beneficio sobre la sostenibilidad o el bienestar de las vidas. Pone de manifiesto un problema de muchas ciudades norteamericanas, y es que si eres blanco y rico vas a gozar de bienestar y si eres pobre, salir de ese círculo va a ser muy difícil además de que tu entorno se va a moldear en base a las necesidades de los ricos y no tu bienestar. Aunque intenta aportar unas medidas de control, este tipo de decisiones no recaen en los afectados, que no se pueden ir, y por el momento no le importan a los que tienen que decidir porque a ellos nos les afecta.

 

La tercera cultura. Tarea 7. Epistemología y cultura de la ciencia

Snow: Para mí el texto de Snow es un reflejo de su tiempo y de su pensamiento. No he leído su primera edición de las dos culturas, pero parece que se da cuenta de que eso era algo que él creía real y parece que las reacciones a su primera edición le hicieron ver más allá. Al igual que mucha gente versada en letras parecía que el termino intelectual solo era aplicable a ellos. En el texto Snow reconoce que se ha empezado a promover lo que llama tercera cultura. Intelectuales científicos, sobre todo en Estados Unidos, no han ocultado nunca su necesidad de tener una formación transversal, que incluya lo máximo abarcable de cualquier campo, y han empezado a no temer publicar y permitir al público general acceder a conocimiento que es necesario para entender su misma existencia. Lo que sí que parece ocurrir es que poco a poco, y sobre todo desde el punto de vista de las humanidades y las artes, la tercera cultura permite acercar estas dos culturas y hacer pequeños huecos en la muralla que se había construido entre las dos, dejando fuera el conocimiento científico. Aun así, parece que Snow sigue entendiendo diferencias entre saberes, ya que considera la física como algo mucho más profundo que la biología molecular. Quizá sea más fácil llegar a un conocimiento superficial de la biología molecular pero más allá del conocimiento matemático que permite demonstrar muchas de las leyes de la física, su conocimiento superficial es igual de mundano que el de la biología molecular. Este último campo puede ser igual o más complejo que la física en sí. El autor hace ver, en mi opinión, que sigue presentando de una manera u otra una concepción de las dos culturas y lo extrapola a la tercera cultura.

Brockman: Para el segundo relato, la tercera cultura es hacer que el público sea participe y que las ciencias dejen de ser consideradas como algo fuera del saber, como un conocimiento menor. La tercera cultura para Brockman parece ser la evolución desde el tiempo en que las elites intelectuales decidían que era importante hacia que sea la sociedad que decida que es lo que le importa. Al igual que el primero, sigue resaltando el concepto arraigado de que los intelectuales de letras se apoderaron del término intelectualidad y que ellos eran los únicos con la validez para publicar sus ideas y que estas dictaran el valor del saber.

La diferencia temporal entre los dos textos quizá hace que, en mi opinión, den visiones complementarias pero diferentes. Ambos coinciden en que el título de intelectual es algo que las humanidades y las artes se otorgaron y vetaron a las ciencias. Es más, el ignorante es quien no conoce a los clásicos, no entender cuestiones científicas básicas es algo perfectamente asequible. Ambos textos están muy centrados en la sociedad británica y mi conocimiento del tema es tan superfluo como la lectura del material de la asignatura, pero ¿esto es también una cuestión cultural o es un fenómeno que se ha manifestado en otras culturas? El texto Brockman, en uno de los comentarios de los entrevistados (W. Daniel Hillis) hace entender que la comunidad científica se suele mofar del divulgador, pero creo que se atañe al tiempo del texto. La manera de comunicarse ha cambiado y yo creo que la persona que consigue que un mensaje científico intricado cale y llegue a toda la gente, tiene un gran reconocimiento dentro de la comunidad científica, es más, es algo que todos intentamos cada vez más.

Eso si, el criterio de aristocracia intelectual esta tan arraigado dentro de nuestra sociedad que, aunque el científico tenga acceso a esta, dentro de la comunidad sigue habiendo ciencia cuyos practicantes creen poseer el derecho a ser élite.  En mi mismo campo, la química, existe una visión en la que los expertos en química analítica, como es mi caso, no aportan nada al concepto y al conocimiento general de química. Los químicos sintéticos creer que personifican el concepto y el valor de la química sin darse cuenta que todo pilar necesita una base y que todo conocimiento tiene validez. Algo que a mí me gusta siempre decir es que por muy bueno que seas crean nuevas rutas de síntesis o nuevos compuestos nunca vas a saber que son si no hubiera un químico analítico que haya inventado o perfeccionado la instrumentación con la que caracterizas tu compuesto. Creo que el concepto de elite intelectual va mucho más allá de las dos culturas o la tercera cultura, es más bien un concepto arraigado en nuestra sociedad en la que algunas personas parece que necesitan alguna superioridad (intelectual, moral, física...) para sentir no sabría decir el qué.

Con el paso de los años la cultura se ha convertido en algo que intenta otorgar importancia a todos los ámbitos que tienen influencia en nuestro día a día, ciencias y letras. Lo que sí parece que experimentamos ahora es un auge de la ciencia, pero por la importancia que presenta está en nuestro día a día. Esta avanza a un ritmo vertiginoso y tiene un impacto tal en nuestro día a día que ignorarla y no querer entenderla, podría tacharse hasta de necios. 

viernes, 7 de enero de 2022

Enfoques sobre la cultura científica. Tarea 5. Epistemología y cultura científica

Como hemos ido observando a la largo de la asignatura y de las diferentes actividades realizadas hasta ahora, la definición y el enfoque de cultura científica cambia según el ambiente socio-económico, las nociones individuales o sociales sobre cierto aspecto de la ciencia o el nivel formativo que se tenga. En el texto utilizado en la presente actividad se intentan abordar genéricamente diferentes enfoques sobre este tema.[1]  Esta diversidad de criterio lleva a utilizar una serie de símiles como alfabetización, percepción social o compresión pública de la ciencia para hablar de cultura científica. 

Parece claro que el enfoque más general sobre la cultura científica y la compresión de la Ciencia y Tecnología es hablar de “alfabetización científica”. Cuando se habla de esto parece que la comunicación pública de la ciencia ha de jugar un papel fundamental para hacer comprender al público sus objetivos, como lo han desarrollado y como les va a impactar esos descubrimientos. De esta manera, se trata de generar una capacidad de aceptación de la ciencia, acercando el conocimiento y permitiendo que su entendimiento. 

Claro que, por otro lado, existe dentro de la comunidad científica una vertiente que establece que la falta de alfabetización científica, sobre todo, a nivel institucional, corta las alas al desarrollo de esta. Aunque se han desarrollado múltiples programas para elevar la alfabetización científica parece que, durante el tiempo en el que se realizó el estudio, el existo de estos fue escaso. Se intenta, pero la falta de interés de ambos implicados, ciencia y público, o la complejidad de sus relaciones limita el nivel de cultura científica. 

Más allá del trasfondo de la definición de ciencia y su relación con la cultura científica, en el capítulo se habla de dos enfoques sobre la cultura científica:

- Enfoque individual: la cultura científica se centra en la alfabetización del individuo en términos fuera de su formación. Fuera de si permite una mayor o no aceptación de la ciencia, parece que un mayor grado de alfabetización científica promueve un mayor grado de entendimiento y aceptación o rechazo de la ciencia. La visión de cultura científica y aceptación de la ciencia parece que no se mostrado como directa; el texto describe como ambigua esta posible relación. Eso si, se ha de promover un dialogo más inclusivo en ciencia para acercar al público y hacer de la divulgación una rama más de la ciencia para promover la alfabetización.

- Enfoque o dimensión social: esta dimensión se entiende como la capacidad de imbuir a la sociedad con criterios y conocimientos científicos desde la escuela, a la formación superior o la divulgación masiva, sin saturar, de este tipo de conocimiento. De esta manera se involucran múltiples estratos de la sociedad acercando los diferentes estratos sociales a la ciencia y viceversa. En este enfoque también se habla de apropiación social; la ciencia ha de ser algo que la persona pueda adquirir y poseer. Además aquí se recoge el apoyo que presentan los gobiernos e instituciones a la ciencia por la percepción de estos de la ciencia como elemento no solo de generación de conocimiento, sino como motor de desarrollo. Esta última se puede considerar como si sola como una vertiente institucional en la cultura científica.

Por lo expuesto, parece que se habla de la cultura científica como una relación bidireccional en la que la ciencia permite la producción de conocimiento que va a modificar el “mundo” en el que vive la sociedad, pero esta no ha de estar separada de la sociedad. Para promover cambio, la ciencia se tiene que seguir uniendo a la opinión pública y permitir la participación de la sociedad a diferentes niveles; esto ayudará a formar y crear aceptación sobre la ciencia. El conocimiento de la ciencia y su difusión permiten devolver e instaurar un sentimiento positivo sobre ella. 

Referencias:

[1] Lázaro, M. (2009) Cultura científica y participación ciudadana en política socio-ambiental. Tesis Doctoral, UPV/EHU, pp.: 87-106

Cómo no todo acaba con un negativo en test de antígenos. ¿Qué es el COVID persistente?

El hecho de superar la infección por la COVID-19, con o sin hospitalización, no te hace inmune a sufrir dolencias aparentemente relacionadas...