Para el desarrollo de la tarea 8 he elegido el artículo “Environmental Racism in the Heartland” de la página web Union of Concerned Scientists. (https://www.ucsusa.org/resources/environmental-racism-heartland)
La noticia recoge la situación en Kansas City con respecto a los problemas
que sufren las familias con bajos recursos y la alta industrialización de la ciudad.
Estas familias suelen ser afroamericanas o latinas, y esto pone de manifiesto
un problema de racismo a la hora de favorecer la industrialización de las zonas
en las que estas viven. Dado que no pueden acceder a otro tipo de vivienda se
ven obligadas a vivir en zonas en las que son expuestas a riesgos
medioambientales que pueden impactar negativamente su salud.
Kansas City por su situación geográfica cerca del rio Kansas y el rio
Missouri se convirtió en los siglos XIX y XX en una zona con una alta
industrialización. Está hizo que muchas de las zonas de la ciudad y sus cercanías
presenten por diferentes actividades industriales un alto nivel de contaminación.
No es menos cierto que por su zona de trabajo o porque no les dejaban acceder a
zonas eminentemente blancas, las familias de color y de origen latino se
quedaron en las zonas cercanas al ferrocarril o donde se permitía la
implantación de nuevas industrias sin pensar en las consecuencias y evitando
los barrios adinerados. Este es un problema que sigue presente en Estados
Unidos, el hecho de favorecer la pobreza en esos barrios hace que estos no
puedan crecer.
Uno de los aspectos que influye en esta desigualdad medioambiental es que
se permite la construcción de industrias, pero no se implementan las medidas
para, por ejemplo, controlar la calidad del aire en esas zonas. Además, la
legislación parece que todavía se encuentra muy lejos de considerar a todos
iguales ante la necesidad de algo como un aire respirable o restringe el
traqueo de compuestos que pueden ser altamente contaminantes a solo algunas
actividades, aunque sea conocido su formación en otras. A todo esto, se tiene
que sumar el oscurantismo permitido para estados como Kansas y Missouri, que,
aunque existe normativa en vigor de hacer que datos sobre la calidad del aire
sean públicos, estos la han ignorado. Todo esto llevo a la misma EPA a hacer un
estudio independiente trazando un mapa de las zonas con mayor riesgo de la zona
y, en efecto, observando diferencias entre las zonas en las que residen
familias con bajos ingresos. Aun así, el estado se ha mantenido inoperante. La
EPA encontró ejemplos de empresas que sistemáticamente violaban medidas medioambientales
y aun cuando pusieron en riesgo a miles de personas recibieron multas menores.
Por último, el artículo recoge ciertas recomendaciones o leyes que se han
de adoptar para evitar este tipo de violaciones sistemáticas de los derechos y
las necesidades de las comunidades que viven cerca de las zonas industrializadas.
Incrementar estaciones de rastreo, planes de emergencia y que estas tengan en
cuenta todo tipo de sustancias perjudiciales, como el benceno. Se debería de
promover leyes que endurecieran los castigos para este tipo de malos
comportamientos y que además prohibieron la construcción de fábricas
potencialmente contaminantes cerca de zonas residenciales. Y, sobre todo, hacer
que quien sufre las consecuencias pueda acceder a datos y actuar en
consecuencia reclamando la justicia que les pertenece.
Este artículo permite acercar a todos la información y las posibles
soluciones al problema de contaminación que sufre esa zona, utilizando un
lenguaje que cualquiera pueda entender. El mensaje del artículo no parece solo orientarse
hacia los afectados, sino que también a quién tiene que tomar soluciones. En este se pone en contexto la situación de la
ciudad y cómo ha evolucionado el problema de la contaminación, pero además pone
de manifiesto la inoperancia de la ciudad o el estado para evitar que se siga
favoreciendo la industrialización de esas zonas y que tampoco importe que las
industrias favorezcan el beneficio sobre la sostenibilidad o el bienestar de
las vidas. Pone de manifiesto un problema de muchas ciudades norteamericanas, y
es que si eres blanco y rico vas a gozar de bienestar y si eres pobre, salir de
ese círculo va a ser muy difícil además de que tu entorno se va a moldear en
base a las necesidades de los ricos y no tu bienestar. Aunque intenta aportar
unas medidas de control, este tipo de decisiones no recaen en los afectados,
que no se pueden ir, y por el momento no le importan a los que tienen que
decidir porque a ellos nos les afecta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario